miércoles, 30 de julio de 2014

Los PLE como entornos de aprendizaje permante (II)


Continuando con el anterior artículo, en el que nos referíamos a los PLE como un mashup para el aprendizaje permanente, podemos decir que el  PLE satisface las necesidades de autorrealización, que describe Maslow, de relevancia y esenciales para el ser humano.
Los PLE, también se adaptan al enfoque por competencias, a la necesidad de crear redes continuas de desarrollo en un entorno en permanente cambio.

En palabras de Carlos Magro, "Un PLE es una "herramienta conceptual", un instrumento de reflexión que nos permite tomar conciencia de nuestros procesos personales de gestión de la información y del aprendizaje... "

Podemos entonces detenernos a pensar y reflexionar sobre cuáles son las fuentes de mi PLE. En la entrada anterior, Los PLE como entornos de aprendizaje permanente (I),  nos planteábamos los siguientes interrogantes:
¿Qué recursos de la web contribuyen a mi aprendizaje?¿Cuáles son los sitios web (blogs, wikis, websites, etc.) que hacen parte de mi proceso de aprendizaje?¿Cuáles son las redes que en donde me relaciono con otras personas y contenidos?¿Qué personas contribuyen a mi aprendizaje y en qué redes puedo encontrarlos?
Para Jordi Adell, un PLE se compone de herramientas, recursos o fuentes de información y nuestra red de contactos:



Así, los PLE utilizan los recursos y herramientas que facilitan la creación de redes de aprendizaje y posibilitan colaborar, comunicar y por supuesto crear con otros que tienen intereses similares, en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, es necesario gestionar el PLE, es decir, realizar una tarea de búsqueda, filtrado y selección de contenidos de interés. En síntesis, una tarea de curación de contenidos de la web.

Básicamente, un PLE nos tiene que permitir:
  • Buscar y filtrar información de interés.
  • Organizar dicha información.
  • Generar nuevos contenidos y compartirlos en la red.
  • Comunicarse con miembros de la comunidad.
Entonces, nuestro PLE nos facilitará gestionar la información por diferentes canales que habilitemos, para luego, a partir de la reflexión, procesamiento y remezcla, podamos generar nuevos contenidos digitales para aportar a la red: no olvidemos que el papel de las comunidades y redes sociales es clave en el desarrollo de un PLE

El siguiente cuadroextraído del artículo ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?,  de Carlos Magro, se clasifican muy bien las acciones que llevamos adelante para gestionar nuestro PLE aún si las pensamos más allá del entorno de una organización. Sintetizan las actividades que hacemos en el día a día en la web, y que nos permiten concluir que "tener un PLE es tener una identidad digital".



Cuadro de herramientas extraído de artículo ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?

En el mismo artículo, el autor nos habla de la importancia de considerar que, "construir nuestro PLE es decidir el contexto desde donde queremos movilizar la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital". Es decir, aunque hablemos de "personal" o bien de "personalizado", no debemos confundir el concepto de PLE con "individual", puesto que es clave vincular este concepto con el de comunidad de aprendizaje, lugar clave para el desarrollo de una red de intercambio y de autogestión del aprendizaje.

Para finalizar, dejo una conferencia que Linda Castañeda y Jordi Adell impartieron el 30 de junio de 2011, dentro del Congreso E-DUCA 2011: PLE, celebrado en el CITA del 30 de junio al 2 de julio.
Si bien la duración puede resultar algo extensa (1 hora), recomiendo escucharla, pues ayuda a seguir pensando en los PLE cuando los centramos en organizaciones tan especiales como son las instituciones formativas, y cómo nos pueden  ayudan estos entornos en nuestras prácticas docentes y en consecuencia, en nuestro desarrollo profesional.